1.- ¿Cómo puede definirse dentro de su trayectoria como artista?
Soy mujer afromexicana, Creadora, Promotora, Gestora Cultural, Tallerista. Hago Diseño y Montaje de Exposiciones, soy Investigadora, Tejedora, Muralista, Activista Comunitaria y Antropóloga.
¿Cómo percibe el arte en América latina y el Caribe?
Desde mi experiencia lo percibo un arte mayoritariamente masculino. Sin embargo, creo que las prácticas artísticas de las mujeres en Latinoamérica, y de las mujeres latinas, es fuerte y transformadora. Gracias a estos ejercicios se están logrando un reconocimiento cada vez mayor, debido a sus destacadas contribuciones al arte demuestran su ser mujer. Emplean el cuerpo femenino para simbolizar tanto las restricciones impuestas a las mujeres como la libertad de expresión ansiada.
Buscan llenar un vacío histórico-artístico, que las ha mantenido en gran medida excluidas de la historia del arte a las mujeres artistas latinoamericanas. Veo, nuestro trabajo, como un acto heroico.
En México por lo general se vuelve una endogamia cultural, mujeres que venimos de clases bajas nos cuesta más trabajo estar en espacios que visibilizarían nuestro arte.
Nuestras preocupaciones son, la autonomía corporal, las normas de opresión social, la violencia de género y el medio ambiente.
2.- ¿Qué le gustaría contarnos y compartir sobre sus orígenes, su presencia, su participación, su rol y porque no su ausencia dentro de su carrera artística?
Soy originaria del estado de Guerrero, nací en Chilpancingo, que es su capital; soy hija de padre negro y madre blanca, soy mestiza y migrante a ciudad Nezahualcóyotl estado de México. Mi estilo y forma identitaria la llamo Guarrerence. Llevo varios años colaborando con varios artistas, haciendo un trabajo importante para su creación, pero siempre escondida, bajo la idea de primero apoyar a mi compañero y luego yo. Nunca he sido mencionada en la creación a pesar de que, la mayoría de las ideas, investigación y creación de los personajes es mía. Nunca se me pago un peso extra por mi trabajo. Por estos hechos es que decidí trabajar por mi cuenta. Debido a mi formación e sido ignorada en el arte, pero ahora he decidido expresar este problema para que ninguna mujer pase por lo mismo. NO SOMOS ALGO QUE PUEDA SER DESTITUIDO POR QUE YA NO SIRVAS O, POR QUE PARA QUIEN TRABAJAS YA ES UN ARTISTA “CONSUMADO” Y NO TE NECESITA. ESO NO MÁS. NECESITAMOS ESPACIOS PROPIOS, LIBRES DE LENGUAJES MASCULINOS.
3.- ¿Posee algún objeto, algo preciado presente en su vida que pueda simbolizar sus orígenes?
Si una cajita de plata de Taxco que me dio mi abuela para guardar mis problemas, según ella, ahí se debían depositar, pero hoy deseo abrirla y no callar más.
4- Hoy en día, ¿qué visión tiene de sus identidades culturales plurales?
Reconocí hace poco tiempo que soy afromexicana, creo que somos ricos en nuestra cultura y el arte es una manera de representar nuestra diversidad cultural e identidad. En mi trabajo represento la identidad afromexicana y guerrences, la cual tiene poco que se reconoce por la falta histórica o el borrón histórico, por la violencia que existe en mi estado.
Hoy por hoy, en México, han aparecido conceptos “NUEVOS” para describir a las poblaciones y comunidades que siempre han vivido aquí o llevan cientos de años ocupando nuestro territorio. La disculpa histórica es que “no se veían”, pero yo, como artista, creo que la sociedad los ignoraba por sus características ya que no pertenecen al estándar de la belleza mundial o son incomodos para la vista.
Necesito reivindicación identitaria, de la comunidad afromexicana por mi padre y mi abuela, por las comunidades negras e indígenas, aunque también intento desmarañar y representar los conceptos de afroamericanos, afrodescendientes o africanos, mestizo, indio, todos estos conceptos para describir (negros, salta pa´tras, canbujo, morenos, etc.) se refieren a las personas de linaje africano y de fenotipo negro o mulato, también indígena y de todo aquel que su color de piel es más oscuro.
5- ¿Cómo se manifiestan los legados femeninos o genealogías femeninas/feministas en sus formas de expresión artística?
En cada representación que hago rompo mi propio ser, ya que, en mi casa, la mujer sólo sirve para labores del hogar, estar con un hombre y tener hijos. Hoy intento hacer mis propias formas y enseñar mi cultura. Hago arte para infancias porque quiero tener infancias sanas que crezcan con orgullo de su identidad y origen, que ejerzan sus derechos culturales sin importar si son mujeres de comunidad, de bajos recursos y negras. Es mi labor que esos tres ejes se desdibujen para poder tener acceso a nuestro quehacer artístico, que en el caso de las afromexicanas es, reescribir nuestra historia y ser un pueblo incluyente.
¿Qué papel tiene la mujer en su creación artística?
Son el eje fundamental, puesto que, busco reproducir, comunicar y visibilizar el patrimonio cultural de mi estado. (Guerrero). Trabajo también, el tema de migración. Somos las mujeres quienes nos quedamos y enseñamos todo este crisol de cultura a nuestros hijos. Cobijamos esta memoria y la reproducimos y si migramos, es para aportar a nuestras familias un bienestar, por eso entre tejo y pinto el amor que heredé de mi abuela paterna. Ella fue quien me hizo fuerte y única.
¿Cómo lo experimenta en su arte?
Dia a día busco en la memoria. Trabajo de la mano de mujeres para crear temas que puedan ser parte aguas en esta sociedad de arte- machista, que se vive en mi pais. Dejar de ser visibilizada por no acceder a favoritismos de tipo, con quién te acuestas o relacionas. Una práctica muy común en este medio. Ya no quiero ser más una artista detrás de un hombre.
6- ¿Cuál es el vínculo de su obra con la herencia afro, americana y/o caribeña?
Mi abuela Sofia Vargas Islas, originaria de la costa chica de guerrero, siempre negó su origen, aun cuando su piel y su cuerpo no lo podían negar. Vivió en un México que extranjerizaba a las y los morenos o la sexualizaban. Hace poco mi papa dijo: “a los prietos nos cuesta trabajo ser vistos y escuchados”, es por esto que busco visibilizar la belleza de este pueblo, de nuestro origen borrado. Tengo mi deuda histórica con todo mi pasado y, a pesar del color de mi piel, que es mas blanca que toda mi familia, no representa, ni mi ser ni mi creación. ¡Cero picmentocracias, somos arcoíris negros!
7- ¿Qué le gustaría transmitir a las mujeres jóvenes en general?
Tenemos que comunicarnos, tenemos que romper con la idea que las mujeres no podemos estar juntas creando; tenemos que darnos la mano; tener sororidad entre mujeres artistas. Como tallerista y maestra, seré una más de las que impulse a las mujeres a ser grandes sin importar su origen, status social o procedencia.
8- ¿Qué aportaciones puede hacer al “Matrimoine” afro-americano caribeño a través de la práctica de su arte?
Creo en el autoreconocimiento como algo fundamental para trabajar. Es absolutamente necesario saber quiénes somos, cuál es nuestra historia, cómo es el territorio que vivimos, por qué es nuestro y de qué manera lo habitamos. Estoy convencida que, por medio del arte, podemos reescribir la historia, con tanto color, que no pueda ser borrada nunca más.
9- Existe discriminación en el arte que practica?
Claro que sí, en mi pais, ser mujer, ser pobre, ser afromexicana y gay, es una sentencia para ser invisibilizada. En México es común la endogamia cultural. Basta con preguntarnos cuáles son los espacios en donde se hace, se difunde y promueve el arte y quiénes los manejan. Hoy en día estamos logrando incidir gracias al bum político que existe sobre el tema. Se han logrado colectivas de mujeres afromexicanas. Lo que sigue es borrar barreras entre nosotras. Se que vamos a lograrlo, siempre y cuando cambiemos los tintes políticos por conveniencias individuales y nuestro quehacer, en colectivas, sea parte de una agenda obligatoria para todos los espacios donde podamos hacer nuestro trabajo.
10- ¿Qué valores le parecen importantes para transmitir a través de su arte?
Auto reconocimiento, inclusión, +amor, respeto, memoria, igualdad y equidad, no racismo, colectividad y sororidad. Son los valores que reproduzco en mi día a día con jóvenes y niños. Sólo rompiendo normalidades negativas desde la raíz podemos hacer el cambio.
Vos suggestions/réclamations/propositions en rapport avec ce portail